![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPVnR3Y4XNP14shBWbH-clZu9ashqfj1Ab0zM2i6OIDiGLr9rtdgV4Feyb8n60m_VtR5-UM000EiyYVOzktkQiaIvJOoMO-lilANUvmsFdHQA9dl3Wawkii4Db5REPZ_ThWDaVKw/s320/igualdad.gif)
A los que soñamos con ser periodistas alg,un d,ia, cada vez nos lo ponen más difícil con artículos que critican la profesión o hablan de ella por su precariedad laboral. Hoy ha sido un artículo de Periodista Digital el que me ha hecho pensar si realmente vale la pena seguir estudiando esta profesión, pero como dicen por ahí, SIEMPRE NOS QUEDARÁ LA VOCACIÓN...
Se paga mal (a las mujeres peor, según la APM) trabajando jornadas interminables ("uno es periodista las 24 horas del día"). Hay intrusismo, crispación y presiones del jefe, la empresa, o los políticos... Eso quien consigue un hueco en este abigarrado mercado laboral. El periodismo es, hoy, una profesión en precario, según los mismos que la ejercen. Pero nada de eso debería importar, habiendo verdadera vocación. Se puede decir más alto pero no más claro, en palabras del presidente de la APM, Fernando González Urbaneja: "Es lo que hay".
La tele se paga bien, pero es difícil mantenerse por la fluctución de su programación. Tampoco pagan mal los gabinetes de prensa, pero ahí surgen las dudas de si eso es "verdadero periodismo", estando al servicio de una empresa... El caso es que la precariedad laboral es lo que más preocupa hoy en día a esta profesión, otrora de las más prestigiosas, y que ahora también pierde autoestima.
Creo que es necesario aumentar la autoestima de los periodistas y de los aspirantes a serlo y darles apoyo para hacer frente a esta situación y sortear y afrontar los problemas que nos surjan a lo largo de la profesión...